Que útil es un blog !!
«Detrás de tu empresa estás tu…»
Así comenzaba Elia Frías su «Flash motivacional» en el último encuentro de buscadores celebrado en Luarca.
En esta ocasión nos cuenta cosas muy interesantes sobre la información corporativa, sobre logos, colores, … y sobre todo como transmitir con tu marca.
La importancia del márketing de experiencias, sobre como algunos anuncios transmiten experiencias que queremos vivir…
También hablamos sobre la posibilidad que todos tenemos de crear un blog y publicar todo aquello que queramos…
Aquí os dejo un nlace a una publicación de la web 40 de fiebre donde podemos leer consejos muy útiles para nuestro blog.
http://www.40defiebre.com/recopilatorio-como-convertirte-en-blogger-de-exito/
Vamos a ello !!!
Hacer copias de seguridad
Las copias de seguridad son vitales para cualquier equipo que contiene información valiosa. Por eso os ponemos esta infografía de la OSI (Oficina de Seguridad del Internauta), en la que podemos tomar conciencia de por qué deberíamos hacer copias de seguridad.
En caso de que seas una empresa, la importancia es aún mayor, ya que puede suponer problemas legales y sanciones asociadas…
Respecto a la pregunta que solemos hacernos de…¿Dónde hacer las copias de seguridad? Vamos con otra infografía:
Y como de infografías de seguridad va el tema, os dejamos otra en la que podemos ver que las copias de seguridad forman tan solo parte de la política de seguridad de nuestra información:
Calendarios de Google Calender
Los calendarios de Google son una herramienta muy potente, que podemos utilizar en nuestros sitios web. Pero para poder aprovechar toda la potencia de esta herramienta es necesario conocer algunos detalles de la Api de Google.
En esta entrada vamos a resumir el procedimiento para gestionar un calendario con la funcionalidad que deseamos:
1. Crear el calendario en nuestra web:
Para insertar un calendario de Google Calendar hemos de realizar tres pasos:
- Tener cuenta de usuario en Google, lo que nos dará acceso a uno de sus servicios: Google Calendar.
- Crear un calendario y hacerlo público. Previamente hemos de identificarnos: nombre de usuario y contraseña.
- Insertar el calendario. Modificar el diseño y presentación del calendario, generar el código HTML, copiar/pegar este código en la pestaña Edición de HTML de nuestra entrada del blog.
A modo de ejemplo vamos a crear uno e insertarlo en esta web: enlace al calendario.
2. Una vez creado, el siguiente paso es configurarlo para que aparezca en él la información que deseemos. (continuará)
Los mejores plugins de wordpress
Existen cientos de listas con los mejores plugins para wordpress. Así que yo voy a publicar una también (hay quien dice, que «si no publicas una lista de plugins no eres nadie»).
Esta lista contiene algunos básicos (que recomiendo instalar antes de publicar entrada alguna), y otros que son interesantes también pero no son necesarios.
Tanto si son de vuestro agrado como si no, espero vuestros comentarios
Navicat for MySQL
En ocasiones tienes problemas para exportar un sistema y encuentras una herramienta que te ahorra muchas horas de trabajo. Ese es el caso de Navicat.
Estaba trabajando en un nuevo proyecto web, que consistía basicamente en pasar un proyecto realizado anteriormente en asp a otro en php con la misma funcionalidad y algunas mejoras.
En principio, todo debía resultar sencillo y la importación de datos desde la nueva base de datos (en MySQL), no debería plantear problemas. El problema es que las herramientas incluidas en el gestor mysql resultaban insuficientes.
Tras buscar en la red, encontré un pequeño programa sencillo, pero muy útil. Se trata de Navicat, que se puede descargar gratuitamente (la versión pruebas de 30 días) y que nos permite realizar un montín de tareas, pero en especial importar de access a mysql.
Afortunadamente, el proyecto concluyó perfectamente y en el tiempo previsto.
Deberíamos usar www o no www. No es lo mismo para el posicionamiento
Normalmente, los servidores Web responden con el mismo sitio a un nombre de dominio precedido de «www» o sin “www”. Por ejemplo, el mismo sitio http://muniellos.es es el mismo que http://www.muniellos.es
Entonces, ¿Cuál es el problema? Si todo funciona bien, ¿Por qué cambiarlo?
Pero es que esto no siempre es así, en algunos casos los dominios con y sin www no son el mismo, se ofrece contenido distinto en cada uno de ellos.
Problema con SEO y los robots
En principio esto no es ningún problema para las personas que acceden a la web. El problema está en que para los robots de búsqueda se trata de dos sitios diferentes, y como sabemos lo que cuesta posicionar una web y la importancia que esto tiene para conseguir que nos visiten, no deberíamos dejarlo así.
También tendríamos problemas con las estadísticas, ya que se consideran sitios distintos y no muestran los resultados correctamente (esto pasa frecuentemente con Analytics).
Con los gestores de contenidos, también podemos tener algún problema de contenido duplicado (eso penaliza para los buscadores).
Debemos configurar el servidor para indicar cual es nuestro dominio por defecto (preferiblemente con www).
Redireccionamiento en 1and1
El redireccionamiento se puede hacer de diversas maneras, pero os sugiero una que sirve para todos los servidores (tanto si estáis usando php, asp o simplemente html.
En algunos hostings como el de 1and1, y pongo este como ejemplo por ser uno de los más populares, podemos redireccionar la URL de la siguiente forma:
- Creamos un fichero .htaccess
- Escribimos en él:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} !^www\.
RewriteRule ^(.*)$ http://www.%{HTTP_HOST}/$1 [R=301,L] - Subimos el fichero a la raiz del hosting (ftp o gestor de ficheros)
De esta forma, ya tenemos solucionado el problema y utilizaremos únicamente el dominio con www.
Si lo que queremos es usar el dominio sin www, el proceso sería similar, simplemente cambiando la regla de redirección.
Espero que os sirva para vuestras webs.
Responsive Web Design: páginas web con diseño todoterreno
Responsive web design, responsive design o Diseño Adaptativo es una técnica para conseguir que una web se adapte visualmente al ancho de pantalla y al tamaño de fuentes del usuario. Este concepto no es nuevo, ya se lleva años hablando de él, pero ahora gracias a HTML5 y en CSS3 es más sencillo de implementar.
Como todos sabemos, cada vez son más las personas que se conectan a Internet con dispositivos móviles y tabletas. Por ello surge la necesidad de que nuestra web se vea lo mejor posible en cualquier dispositivo. Por eso se está hablando tanto de ello.
Diseño para móviles
Cuando analizamos las estadísticas web, vemos que un importante número de visitas los hacen con teléfonos móviles. Dispositivos con una pantalla pequeña y en los que tenemos más limitaciones a la hora de realizar el diseño de nuestro sitio.
Para que nuestros clientes se encuentren agusto en nuestro sitio tenemos que mostrarles el contenido de forma amena. Si disponemos de una tecnología que nos permita diseñar nuestra web y que se adapte automáticamente a estos dispositivos, tendremos este problema resuelto.
Mejoras en el SEO
Ya sabéis que el posicionamiento de la página es fundamental. Con esta tecnología mejoramos nuestro posicionamiento ya que internamente usaremos URL únicas. Esta y otras razones hacen que mejore el SEO. Además parece para los buscadores es importante el uso de tecnología HTML5.
No creamos que solo por ussar este tipo de diseño nuestra web aparecerá en las primeras posiciones de los buscadores, pero todo ayuda.
Nuestro sitio con Responsive Web Design
Multitud de páginas están hechas utilizando como gestor de contenidos (CMS) wordpress o joomla. Para ellos, resulta muy sencillo adaptarse a responsive web design, basta con cambiar la plantilla actual por una nueva basada en esta tecnología.
Para comprobar que la plantilla que estáis pensando en usar es ‘buena’, lo mejor es comprobarlo con el validador de W3c. Allí se analizará y comprobaréis si se ajusta a los estándares que recomienda esta institución.
Porcentaje de rebote muy alto en Google Analytics
Cuando empezamos con la analítica web, con Google Analytics (ahora Universal Analytics) hay un dato que preocupa mucho. Es el alto porcentaje de rebote. A menudo me preguntan por qué ese alto porcentaje, que suele ir unido a tiempo de permanencia cero en la página.
El porcentaje de rebote, llamado en inglés bounce rate, es uno de los indicadores de Google Analytics que suele ser mal interpretado.
Google Analytics considera como porcentaje de rebote (bounce rate) el número de visitas al sitio Web en las que solo se ve una página, es decir que la página de llegada y salida es la misma sin ver otras páginas de la Web.
Algunos ejemplos son:
- Una persona hace clic desde otro sitio Web (sitio de referencia), lee la información de la página durante 15 minutos y cierra el navegador.
- Una persona escribe la URL directamente en su navegador, echa un vistazo durante un minuto o dos, y se va.
- Una persona accede a una página Web desde un motor de búsqueda, lee un artículo por cinco minutos y se va.
- Una persona accede a una entrada de un blog (el contenido del resto del blog lo conoce) lee durante 5 minutos y se va.
Como sabéis, Google recomienda utilizar este indicador para determinar la calidad y relevancia de los contenidos, es decir, si una Web tiene un porcentaje de rebote alto, es que su contenido no es atractivo para el visitante. Y esto no siempre es cierto.
Alto porcentaje de rebote y calidad de contenido
Esta situación afecta de manera especial a periódicos electrónicos y a blogs que tienen un tráfico importante desde motores de búsqueda. Lo que sucede en estos casos es que la persona encuentra en Google.com el artículo de su interés, ingresa a él y lo lee en 10 minutos, luego se va para otro sitio. La situación descrita es considerada por Google Analytics como rebote.
Bajo promedio de tiempo en el sitio y calidad de contenido
Un aspecto importante es que cuando se presenta un caso como el mencionado en el punto anterior, Google le asigna como tiempo de permanencia en el sitio cero segundos aunque haya estado 15 minutos, esto se debe a que Google no calcula el tiempo de permanencia para la página de salida ya que no tiene forma de saberlo (al entrar el usuario en una página registra la hora de inicio, pero no es posible volver a registrar la hora de fin ya que no entró en otra página de nuestra web).
Esto significa que Google Analytics para muchos sitios Web aumenta el porcentaje de rebote y disminuye el tiempo promedio de permanencia en el sitio.
Hay dos casos que aumentan especialmente la tasa de rebote, aunque los contenidos gusten y sean de calidad:
– Utilización de RSS: desde un cliente de RSS entramos en un contenido interesante de una Web a la que estamos suscritos, lo leemos y salimos.
– Busqueda concreta en buscadores: si estamos buscando algo muy concreto (un programador que busca un código concreto, una fecha de un evento, una tabla con resultados, etc.) y nuestro buscador nos lleva a ello, hay muchas probabilidades de que no leamos más páginas de esa web, con lo que aumentaríamos la tasa de rebote y sin embargo el contenido ha resultado interesante para el usuario.
Resumiendo, el porcentaje de rebote (bounce rate), debe ser interpretado de forma correcta, teniendo en cuenta las características de la Web. Existen formas de modificar la semilla de Google Analytics para que la medición sea diferente, pero personalmente creo que no merece la pena. Lo realmente importante es saber como interpreta Universal Analytics los datos y como los debemos interpretar nosotros.